Causales de despido en Chile – ¿Cuáles son y cómo funcionan?

Causales de despido en Chile

En Chile, la ley del trabajo busca que exista estabilidad para los trabajadores. ¿Qué quiere decir esto? Que dentro de sus objetivos, está el de cuidar a quienes trabajan y evitar por ejemplo, que sean despedidos sin razón alguna.

Es por esto que cada vez que existe un despido en nuestro país, debe existir también una causa justificada. En Chile no existe el despido sin causa y eso es parte de los derechos fundamentales que ustedes deben conocer.

Pero ¿qué justificaciones legales tiene el empleador para despedir a una persona? Lo revisamos a continuación.

Tipos de despidos en Chile

Para organizarnos mejor y que ustedes lo entiendan de la mejor forma posible, dividiremos las causales de despido en 2:

  • Causales de despido con indemnización: son las causales de despido que le dan acceso al trabajador a todos sus pagos e indemnizaciones por haber dejado de trabajar en la empresa. Las únicas causales legales que incluyen indemnización son el despido por necesidades de la empresa y por desahucio (los veremos más adelante).
  • Causales de despido sin indemnización: todas las causales en las que se termina el contrato, pero que por el hecho del despido, el trabajador no recibe ninguna compensación económica.

Causales de despido sin indemnización

Existen algunas causales que no dan derecho a ningún tipo de indeminización. ¿Qué quiere decir esto? Que el trabajador no recibirá ningún tipo de dinero o compensación económica tras ser despedido. ¿Cuáles son estas causales? Las revisamos a continuación.

Falta de probidad

Son todas las conductas contrarias a la moral que provoquen una alteración o afecten el trabajo y la empresa. Aquí se evalúa la honradez dentro del trabajo.

Imaginemos que una persona se comienza a llevar herramientas de trabajo de la empresa. ¿Puede ser despedido? Sí, puede ser despedido, y no será despedido por robo (no existe esa causal específica), será despedido por falta de probidad.

Imagina que tú como trabajador falsificas la firma de tu empleador. ¿Podrías ser despedido? Nuevamente sí, podrías ser despedido bajo esta causal.

Atentos porque si eres despedido por falta de probidad, en el finiquito de la persona despedida dirá la razón por la que la echaron y es muy probable que si busca un nuevo trabajo le pidan este documento y vean la razón por la que dejó de trabajar en esa empresa. En definitiva, será mucho más difícil que encuentre un nuevo trabajo.

  • Nombre legal: Despido por falta de probidad

Vías de hecho

En palabras simples y que todos entiendan, las vías de hecho son cualquier disputa, pelea, agresión física o daño que ocurra dentro del trabajo. Aquí la agresión puede ocurrir contra tu empleador, tu jefe o contra un compañero.

Esta conducta genera un despido sin derecho a indemnización ya que para la ley chilena, la violencia en el trabajo es grave. Nuestra legislación dice que frente a cualquier situación de conflicto, existen los medios legales para solucionarlas.

¡Ojo con las vías de hecho! El caso más común y el que se viene a la mente de todos es un golpe (es de reacción inmediata), pero las vías de hecho (daño) pueden ser también a largo plazo.

Imaginemos que tú como trabajador trabajas con un elemento tóxico o con algún veneno y día a día expones a tu jefe o compañero a pequeñas dosis de este elemento con el fin de causar un daño a largo plazo. ¿Qué ocurre aquí? Estás cayendo en la misma causal y puedes ser despedido por la misma vía.

Sobre las vías de hecho o daño a largo plazo deben tener cuidado, porque junto con el despido se arriesgan a una demanda penal que les puede traer incluso la cárcel.

  • Nombre legal: Despido por vías de hecho

Injurias

Es similar al punto anterior, pero con la diferencia que no es una agresión física, si no una agresión verbal o amenaza. Si el trabajador amenaza o insulta al empleador, es considerado una injuria y por lo tanto da motivo a un despido.

Un mensaje por redes sociales en contra de tu jefe cae dentro de la misma causal, así que deben tener cuidado con lo que hacen fuera del trabajo.

Si las redes sociales son parte del mundo privado, ¿por qué afectan en mi trabajo? Afectan porque el mensaje puede ser visto por muchas personas y afectar directamente la honra de la persona a quien insultaste.

Para que tu jefe te pueda acusar de injuria y puedan despedirte, deben existir pruebas. ¿Cuáles son las pruebas aceptadas por el tribunal? Si fue cara a cara, la prueba más común es un testigo (que un compañero confirme tus actos). Si fue por redes sociales, los mensajes escritos bastarán como prueba.

Sólo para cerrar, las amenazas de muerte no sólo darán píe a un despido sin indemnización, si no que también a una acción penal por parte de la persona amenazada. Sí, podrían demandarte penalmente (no laboralmente) y podrías sufrir acciones graves.

¡Ojo! Las injurias son solo contra el empleador, no contra tus compañeros. Los insultos o amenazas a compañeros de trabajo caen en la causal de acoso laboral, y deben ser constantes para que puedan despedirte.

  • Nombre legal: Despido por injurias

Conductas inmorales

Cualquier conducta inmoral que afecte a la empresa donde la persona trabaja. Pero ¿qué es una conducta inmoral? ¿Quién lo define? No hay una definición específica y será el tribunal, luego del despido (y si es que la persona despedida desea defenderse), quien decida si fue inmoral o no su conducta.

A pesar de lo dicho anteriormente, hay conductas que a la lógica y razón de todos son inmorales. Mantener relaciones sexuales dentro del trabajo, orinar en la oficina, ir desnudo, etcétera, son conductas inmorales.

Sobre las conductas inmorales, se podrían producir fuera de la empresa, pero si afectan a la compañía, puede de despedirte por esta causal.

¿Cómo una conducta inmoral fuera del trabajo afectaría a la empresa? El ejemplo más típico es que una persona esté realizando actos de exhibicionismo en la calle, pero con el uniforme de trabajo (de Mc Donald’s por poner un caso). De ser así y esto sale en los medios, podrían despedirte.

  • Nombre legal: Despido por conducta inmoral

Acoso laboral

Cualquier conducta que realices y que afecte la moral y estabilidad emocional (de forma reiterada) a uno o más compañeros, puede ser considerada una conducta de acoso laboral y te podrían despedir por esto.

Para la ley chilena el acoso laboral es grave y es una causal de despido directo si es que te ves involucrado.

  • Nombre legal: Despido por acoso laboral

Acoso sexual

Similar al punto anterior, pero esta vez relacionado con el ámbito sexual. Cualquier insinuación reiterada y de carácter sexual tuya hacia un compañero o compañera, cae dentro del acoso sexual y puedes ser sancionado y despedido.

Es una causal grave que se verá reflejada en tu finiquito y que te puede traer futuros problemas laborales.

  • Nombre legal: Despido por acoso sexual

Negociaciones similares al rubro de la empresa

En términos simples, son el famoso “pituto” que realiza una persona (durante o fuera de su jornada laboral), pero en servicios que son iguales o similares a los de la empresa en la que trabaja.

Imaginemos que en mi estudio de contadores auditores, un trabajador conversa de forma privada con los clientes para llevar la contabilidad por fuera y por un precio más económico. ¿Qué ocurre aquí? Está incurriendo en esta causal y puede ser despedido sin pago alguno.

Es importante que esta prohibición esté establecida expresamente en el contrato. Si no está explícito en el contrato, entonces no está prohibido.

Otro ejemplo. Soy periodista y trabajo en un canal de televisión. Mi contrato no me da exclusividad (no está explícita esta causal) y yo decido poner una productora en la que presto servicios audiovisuales. ¿Puedo ser despedido? Podrías, pero en este caso no, ya que no estaba explícito en el contrato la prohibición de realizar negocios iguales o similares al giro del negocio de la empresa.

  • Nombre legal: Despido por negociaciones del trabajador dentro del giro del negocio de la empresa

Ausencia injustificada

Este punto es claro: es la no concurrencia injustificada al trabajo por dos días seguidos, dos lunes en el mes o tres días en el mes.

Ojo con la palabra injustificada: Una persona puede faltar si tiene licencia médica y ahí está en todo su derecho, pero si no tiene licencia médica (dice que se enfermó o que tuvo un problema) y realiza este acto por dos días seguidos, o dos lunes en el mismo mes o tres días cualquiera dentro del mismo mes, entonces puede ser despedido sin derecho a indemnización.

  • Nombre legal: Despido por no concurrencia injustificada

Abandono del trabajo

Su nombre lo explica: cuando un trabajador toma sus cosas y se retira del lugar de trabajo (sin permiso, justificación o aviso) o se niega a trabajar estando en el lugar de trabajo, entonces puede ser despedido sin indemnización.

El abandono del trabajo es una causal grave y es fácil probarlo. ¿Cómo? Con la marcación de salida ya que indicará que saliste antes o que simplemente no marcaste tu horario de salida (y sí de entrada).

Recuerden que como dijimos en nuestro artículo de jornada laboral en Chile, todas las empresas están obligadas a tener un sistema de marcación que controle los horarios de entrada y salida de los trabajadores. Bien, este mecanismo de control es prueba suficiente para saber si la persona abandonó antes su trabajo.

Deben también estar muy atentos al tipo de contrato que tengan. Si están contratados bajo el artículo 22 del código del trabajo, entonces no tienen horario de entrada ni de salida, por lo tanto no los pueden acusar de abandonar sus funciones.

Esta causal ocurre solo con la jornada ordinaria, es decir los trabajadores que marcan cuando llegan y se retiran.

  • Nombre legal: Despido por abandono del trabajo

Actos temerarios

Cualquier acción que ponga en peligro a tus compañeros o el funcionamiento del lugar de trabajo produce una causal de despido inmediata sin derecho a indemnización.

Imaginemos una faena minera. Si la persona está manejando una maquinaria de forma irresponsable, por ejemplo a alta velocidad, ¿puede ser despedido? Sí, puede ser despedido.

  • Nombre legal: Despido por actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento o los trabajadores.

Daño material intencionado

Cualquier daño realizado a los bienes de la empresa es también una causal de despido y como todos los que hemos visto en las causales graves, es sin derecho a indemnización.

Imaginemos una oficina común y corriente y un trabajador, por broma, decide abrir un extintor y rocear la oficina. ¿Podría ser despedido? Sí, podría ser despedido.

Imaginemos un computador que está funcionando algo lento y el trabajador, de rabia, lo golpea y lo rompe. ¿Podría ser despedido? Nuevamente sí, podría ser despedido y sin derecho a indemnización.

Imagina por último que sales de una reunión ofuscado y decides golpear una mesa, escritorio o silla y la rompes. ¿Podrías ser despedido? Aquí habría que analizarlo, ya que no es un caso grave de destrucción de material.

  • Nombre legal: Despido por perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.

Incumplimiento de las obligaciones del contrato

Son todas las conductas que estén escritas en el contrato de trabajo y que digan, que si no se cumplen, la persona puede ser despedida. Si en el contrato de trabajo dice que mi vestimenta debe ser formal ya que atiendo público y que si la persona no cumple con esto, puede ser despedida, entonces el día que no vaya formal, arriesgo que me echen del trabajo.

Hasta aquí todo claro, pero hay que tener en cuenta algo: las medidas establecidas en el contrato deben ser de carácter grave. Si por contrato se señala que la pérdida de un cuaderno es considerado grave y que la persona puede ser despedida por esto, entonces nos encontramos ante un despido injustificado. Ningún tribunal aceptará esto como causal de despido.

Lo que sí podría ser considerado un incumplimiento a las obligaciones del contrato es el famoso despido por atraso. Si bien no existe una causal textual a esa (despido por atraso), si un trabajador llega reiteradamente tarde a ejercer sus labores, entonces puede ser despedido sin problema alguno bajo esta causal.

  • Nombre legal: Despido por incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.

Causales de despido con indemnización

En Chile sólo existen dos causales de despido que dan píe a que la persona reciba una indemnización, es decir dinero por ser despedido. Estas causales se llaman despido por necesidades de la empresa y despido por desahucio y las explicamos a continuación.

Necesidades de la empresa

Es una causal que existe cuando, como su nombre lo indica, la empresa necesita dejar de contar con esa persona en el trabajo, pero ¡atentos! Esto puede ocurrir solo por alguna de las siguientes razones:

  • Cambios condiciones del mercado o economía.
  • Baja en la productividad.
  • Procesos de modernización.

Si este es el caso, entonces sí, puedes ser despedido por necesidades de la empresa y deben pagarte todo lo que corresponde por este hecho, pero ¡ojo! Si te despiden por necesidades de la empresa, pero en el finiquito, el argumento usado no es ninguno de los que mencionamos recién, entonces nos encontramos frente a un despido injustificado.

Este tema es un poco más profundo y hay otros puntos que deberían conocer, así que hemos preparado un artículo completo al respecto.

  • Nombre legal: Despido por necesidades de la empresa

Despido por desahucio

Es la segunda causal que entra dentro del grupo de causales con derecho a indemnización y es la única en la que el empleador no debe dar razones para despedir a la persona. Sí, así como lees, esta causal de despido se da sin justificación (es unilateral) y el empleador puede invocarla cuando quiera.

Sabemos que suena un poco drástico, así que ojo, esta causal solo se puede aplicar a dos grupos de trabajadores:

  • Trabajadores que puedan representar al empleador: según la ley chilena, las personas que puedan decidir qué hacer con el dinero de la empresa sin preguntarle a nadie y también los trabajadores que puedan contratar personal sin autorización de nadie dentro de la empresa.
  • Trabajadores del hogar: aquí entran las empleadas, jardinero, cocinero, chófer, etcétera.

Ojo con el primer grupo. No porque mi cargo sea una jefatura, significa que represento a mi empleador. ¡No! Deben ser cargos de exclusiva confianza y con autoridad real en representación del dueño.

Ahora bien, ¿por qué este tipo de despido se aplica sólo a estos dos grupos de personas? Porque si se aplicara a todos, existiría una desventaja directa en el trabajador (podrían echarlos sin tener que justificar nada); y también porque son cargos donde la confianza es clave, y si se pierde esta confianza, la relación laboral se pierde. En estos cargos hay más que labores diarias, hay una relación entre empleador y trabajador.

Si no perteneces a este grupo, no tomen muy en cuenta esta causal, ya que se aplica a un segmento muy reducido de los trabajadores en Chile.

Despido injustificado

Ya sabes todas las causales de despido que existen en Chile, pero ¿qué ocurre si siento que se usaron incorrectamente? ¿Qué ocurre si siento que fui despedido injustamente? Si este es el caso, puedes demandar a la empresa por despido injustificado, y así no sólo te pagarán las indemnizaciones en caso de que no te hubieran correspondido, si no que también podrías recibir un pago extra en forma de compensación.

Hemos preparado todo un artículo sobre este tema (despido injustificado) para que puedan conocer y profundizar. Te invitamos a leerlo.

4 thoughts on “Causales de despido en Chile – ¿Cuáles son y cómo funcionan?

  1. Hola, gracias por el artículo. Tengo una pregunta, hace unas semanas en tono de broma, subí una foto de mi jefe a Instagram en la que hablaba muy mal de él. Ya borré la foto, pero tengo miedo de que la haya visto o que algún compañero se la haya mostrado. ¿Me pueden despedir por eso?

    1. Hola Andrea. Lamentablemente si podrían despedirte utilizando la causal vías de hecho. Si no lo ha hecho aún, no creo que lo haga, pero debes tener mucho cuidado con los que escribes en redes sociales. Saludos.

  2. Muchas gracias, está muy bien explicado. Una pregunta, la semana pasada llegué tarde un día (no pasaba nunca la micro) y mi jefe me amenazó con despedirme. Me tiene mala, es mi primer atraso y la verdad es que todos llegan tarde muy seguido. ¿Es verdad que puede echarme?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.