Despido por necesidades de la empresa – ¿Cómo funciona?

Despido por necesidades de la empresa

En Chile no existe un despido libre (no te pueden despedir sin una razón), pero sí existe un argumento muy utilizado para despedir a una persona cuando se quiere liberar este puesto. Estamos hablando del despido por necesidades de la empresa, un argumento legal que debes conocer para defenderte de los abusos. Todo sobre este tema a continuación.

¿Qué es el despido por necesidades de la empresa?

Es una causal de despido, en la que por algún factor indirecto al trabajador y que afecta a la empresa, este trabajador es despedido.

Pero ¿cuáles son esos factores externos que no son culpa del trabajador? La ley es específica y establece 3 puntos: Cambios en las condiciones del mercado o la economía; Baja en la productividad de la empresa; Procesos de modernización y racionalización. 

¿Qué son estos 3 puntos y cómo funcionan? Los revisamos a continuación.

Cambios en el mercado o economía

Como su nombre lo dice, son todos los factores externos del mercado y la economía, que afectan a una empresa, y que por estos factores, la empresa necesita despedir a una o más personas para seguir subsistiendo.

Veamos un ejemplo. Hace unos años en Chile, a los trabajadores se les prohibió cambiarse de AFP antes de un año. ¿Qué ocurrió? Las AFP debieron despedir a muchos de sus vendedores (por necesidades de la empresa), ya que un factor externo (un cambio en el mercado) afectó directamente las ventas.

Baja en la productividad de la empresa

Es muy similar al argumento anterior: Aquí por algún factor externo, aumentan los costos de la empresa o bajan las ventas y por lo tanto la empresa necesita despedir a una o más personas.

Imaginemos que tenemos una empresa que realiza bolsas plásticas. Esta empresa tenía contratado una serie de trabajadores para realizar estas bolsas, pero con la nueva ley que prohíbe las bolsas plásticas en Chile el escenario cambió (bajaron las ventas).

Dado que la demanda de bolsas bajó drásticamente y la empresa debe tomar medidas para poder subsistir en el tiempo, podría reducir a su personal y por lo tanto podría despedir a una o más personas, argumentando necesidades de la empresa y explicando que hubo cambios en el mercado que le impiden seguir contando con la presencia de la persona en el trabajo.

Otro ejemplo sería el aumento de precio en algún producto que utilice o venda la empresa. El aumento de precio de este producto podría afectar los gastos internos de la compañía y por lo tanto esta podría utilizar la causal de necesidades de la empresa para despedir a uno o más trabajadores.

Proceso de modernización o racionalización

Llegamos a la última causal. Esta ocurre cuando por un proceso de modernización de trabajo, es necesario reducir el personal.

Imaginemos que trabajo en construcción y un día la empresa compra una gran máquina que reemplaza mi trabajo manual. ¿Podrían despedirme? Sí, podrían despedirte por necesidades de la empresa y argumentando el proceso de modernización o racionalización.

Otro ejemplo se podría dar en los súper mercados y sus cajas de autoservicio. Este nuevo concepto eliminará por lógica a algunos cajeros y muchos podrían ser despedidos por necesidades de la empresa, argumentando, al igual que en el punto anterior, la causal de modernización.

Requisitos del despido por necesidades de la empresa

Vamos avanzando. Ya sabemos qué es y cuáles son los argumentos que justifican un despido por necesidades de la empresa, pero ¿cuáles son los requisitos para que se pueda invocar esta causal? El único requisito es que sea un factor externo y ajeno al trabajador.

Como dijimos al principio, no pueden despedirte porque no les gusta tu trabajo, porque les caes mal o por cualquier otra causal relacionada a tus labores. El factor debe ser externo a tu persona y que afecte a la empresa.

Característica del despido por necesidades de la empresa

Ya sabemos qué es, cómo funciona y cuáles son sus requisitos, pero ¿qué características tiene el despido por necesidades de la empresa? La característica más importante es que este tipo de despido incluye un pago por indemnización para la persona que es despedida.

Este pago corresponde a un sueldo por cada año de servicio trabajado, con un tope máximo de 11 años de servicio (si trabajaste 20 años, solo te pagarán 11 sueldos).

Esta característica es importante, ya que todas las otras causales de despido que hemos visto en el sitio, no incluyen este pago, esta indemnización.

Formalidades del despido por necesidades de la empresa

Ya sabemos qué es, cuáles son los argumentos bajos los que se puede pedir y cuáles son sus características, pero ¿cuáles son las formalidades que debe seguir el empleador para despedirte por necesidades de la empresa? Atentos a lo que les contaremos a continuación ya que si la empresa no sigue estos pasos, podrías alegar un despido injustificado.

Carta de aviso

Si te despiden por necesidades de la empresa, por ley el trabajador debe entregarte una carta escrita y no sólo eso, en la carta debe argumentar muy bien la razón por la que te está despidiendo.

¿Qué queremos decir con argumentar? Que no puede decirte solo que te está despidiendo por necesidades de la empresa y porque ocurrió un cambio en el mercado, un proceso de modernización o una baja en la productividad. ¡NO! Debe explicar estos puntos.

Tomemos uno de los ejemplos que vimos al principio. Lo correcto sería decirte que el despido se produce por necesidades de la empresa, ya que el mercado cambió: el nivel de bolsas plásticas que antes se utilizaban en Chile se redujeron a la mitad y tener tanto personal está afectando directamente a la compañía.

Otro ejemplo sería que te dijeran nuevamente que es por las necesidades de la empresa, pero esta vez por un proceso de modernización. ¿Dónde se ve reflejado el proceso de modernización? En un software que reemplazará parte de tu trabajo y agilizará los procesos internos.

Como ven, en ambos ejemplos se usa la causal, pero se argumenta y explica.

Descargar modelo de carta de aviso de despido

Tiempo de aviso

La última formalidad con la que debe cumplir tu empleador es el tiempo de aviso, y aquí tiene dos opciones. En primer lugar puede avisarte con 30 días de anticipación y dejarte trabajando un mes más en la empresa antes del despido o pedirte que renuncies inmediatamente sin ese mes de aviso.

Si tu empleador elige la segunda opción (sin el mes de aviso), entonces en el finiquito deberá pagarte un mes extra de trabajo como indemnización (deberá pagar ese mes que no trabajaste).

Reemplazo del trabajador

Llegamos al último punto, una pregunta muy frecuente sobre el despido por necesidades de la empresa: ¿Puede el empleador reemplazarme y contratar a otro trabajador en mi puesto? No, no puede, ya que si te despidieron por esta causal, significa que en alguna medida y por algún factor externo, ese puesto estaba afectando a la empresa y por lo tanto no  podría ser reemplazado.

Si lo hacen podrás demandar por despido injustificado y si ganas (que es lo más probable), te deberán pagar la indemnización completa y más dinero como una compensación.

Ahora viene el punto polémico: muchas empresas, luego de este tipo de despido, esperan 60 días y contratan a una nueva persona para ese cargo. ¿Por qué esperan ese tiempo? Porque después de 60 días se vence tu plazo para iniciar acciones legales y por lo tanto no hay mucho que hacer frente a esta nueva contratación. Debes asesorarte lo antes posible.

2 thoughts on “Despido por necesidades de la empresa – ¿Cómo funciona?

  1. Muy bien explicado, se pasaron. Me despidieron por necesidades de la empresa, pero la verdad es que el argumento deja mucho que desear. En el finiquito no explican nada, solo dice necesidades de la empresa. ¿Está bien? ¿Puedo demandar?

    1. Juan, es difícil tener una respuesta certera por aquí, siempre son necesarios más antecedentes, pero por lo que nos cuentas, en una primera instancia se justificaría la demanda por despido injustificado. ¿Por qué? Por el despido por necesidades de la empresa debe ser muy bien argumentado, recuerda que en Chile no existe el despido arbitrario, es decir porque tu empleador quiera despedirte. Debe existir una razón para que dejes de trabajar en la empresa.

      ¿Nuestro consejos? No firmes aún el finiquito ya que si lo haces, no podrás luego demandar. Si aún no has firmado el finiquito, acércate cuanto antes a un abogado para que analice tu caso. Un abrazo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.