Causales de término de contrato – Todo lo que debes saber

Causales de término de contrato

¿Por qué razones se puede poner fin a un contrato de trabajo? ¿Cuáles son los argumentos válidos que existen en la ley chilena? En este artículo te explicaremos todos los argumentos legales bajos los cuales un empleador o un trabajador pueden poner fin al contrato de trabajo.

¡Ojo! Aquí no hablaremos de las causales de despido, ese es otro tema y hemos preparado un post completo sobre ese punto.

Mutuo acuerdo

Como el nombre lo dice, tanto el trabajador y el empleador se ponen de acuerdo en poner fin al contrato y lo hacen de forma amistosa. Esto es generalmente una conversación entre ambos en las que acuerden que no tiene sentido seguir trabajando juntos.

Sobre el término de contrato de mutuo acuerdo, el empleador y trabajador podrían acordar las condiciones en las que se está llegando a este término. Un ejemplo de esto podría ser que el trabajador dice que se quedará dos meses ayudando a dejar todo listo pero con el compromiso de que se le pague la indemnización por años de servicio, tal como si hubiera sido despedido.

¡Ojo! Si bien pueden acordar algunos términos de la salida, no se pueden pasar a llevar los derechos básicos. ¿Cuáles son esos derechos? El pago de las vacaciones por ejemplo que le corresponden a todo trabajador por ley cuando renuncia o es despedido o cualquier otro pago legal que le corresponda.

¿Es bueno este término de contrato? Sí, es bastante positivo. En primer lugar porque al ser de mutuo acuerdo, generalmente hay una negociación entre ambas partes y también porque en el finiquito no habrá una causal que te impida o dificulte encontrar un nuevo trabajo.

  • Nombre legal: Término de contrato por mutuo acuerdo.

Renuncia

La renuncia es eso: una acción voluntaria por parte del trabajador, en la que decide dejar de trabajar en la empresa o prestarle servicios al empleador.

Al ser una renuncia voluntaria, la persona perderá el beneficio de indemnización por años de servicio que le corresponderían si hubiera sido despedido o si hubiera negociado y llegado a algún acuerdo (como en el punto anterior).

Sobre la renuncia el proceso es simple: el trabajador debe avisarle a su empleador, con 30 días de anticipación y a través de una carta formal, que dejará de trabajar ahí.

¿Qué pasa si aviso con menos tiempo? La verdad es que en la práctica no pasa nada, generalmente el empleador lo permite, excepto en casos en que el rol del trabajador sea clave dentro de la empresa y su renuncia sea sorpresiva y genere un problema.

Si este es el caso (que la renuncia genere un problema al funcionamiento de la empresa), entonces el empleador si podría tomar acciones legales en contra de la persona, pero como dijimos, sólo ocurre en esos casos, muy específicos, no en todos.

Un ejemplo de esto último sería por ejemplo un gerente que maneja todas las finanzas de una empresa o una persona que es la única que sabe manejar una cierta máquina dentro del trabajo.

¿Es positivo renunciar? Sí y no. Al ser voluntaria, el trabajador tiene sus argumentos y eso siempre será positivo (un viaje, otro trabajo, etcétera), pero recuerda que la renuncia voluntaria no da píe a la indemnización por años de servicio.

Antes de renunciar, primero te recomendamos negociar (como dijimos en el primer punto), para ver si de mutuo acuerdo podrías recibir un pago o parte de la indemnización que te correspondería si fueses despedido.

  • Nombre legal: Término de contrato por renuncia voluntaria.

Muerte

Cuando una persona muere, la ley dice que el contrato queda terminado de forma inmediata. Puede sonar un poco lógico pero hay que mencionarlo. Lógicamente si alguien muere no puede seguir trabajando para la empresa y por lo tanto todas las responsabilidades contractuales quedan terminadas.

  • Nombre legal: Término de contrato por muerte del trabajador.

Término de contrato a plazo definido

¿Se acuerdan de nuestro artículo sobre los tipos de contrato en Chile? Ahí mencionamos que existía un contrato de plazo fijo, que tenía fecha de inicio y fecha de término. Bien, en un contrato definido o de plazo fijo, cuando llega la fecha de término (la que se acordó que duraría este contrato), entonces se pone fin a la relación laboral.

¡Ojo! Si al día siguiente de que se terminó tu contrato, tú vas a trabajar (porque se te olvidó por ejemplo) y tu empleador lo permite (deja que trabajes), de forma automática tu contrato pasa a ser indefinido.

  • Nombre legal: Vencimiento del plazo convenido en el contrato.

Término del servicio

Nuevamente volvemos a los tipos de contrato en Chile: ¿Se acuerdan del contrato por obra o faena? Este contrato se realizaba solo para realizar una tarea determinada. Un ejemplo sería un carpintero o un constructor contratado para realizar un obra específica (la construcción de una piscina).

¿Qué pasa cuando la obra está terminada? El contrato también se termina. Tan simple como eso: obra o trabajo terminado es igual a contrato terminado.

  • Nombre legal: Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.

Por fuerza mayor

Son los hechos imprevistos y que son imposibles de resistir para la empresa. Un ejemplo de esto sería un terremoto, un tsunami o un incendio. Imaginemos que cualquiera de las tres acciones ocurren en una empresa y la empresa no puede seguir funcionando.

¿Qué ocurre si este es el caso? El empleador podría usar esta causal (causal de fuerza mayor) y poner término de contrato a sus trabajadores sin pagarle ningún tipo de indemnización. Ojo con este punto, si se acaba tu contrato por fuerza mayor, no recibirás ningún pago cuando te vayas de la empresa.

  • Nombre legal: Caso fortuito o fuerza mayor.

6 thoughts on “Causales de término de contrato – Todo lo que debes saber

  1. Hola, tengo una duda. Me despidieron con la causal de necesidad de la empresa y tengo una hija de un año y 5 meses. ¿Es legal que me hayan despedido?

    1. Massiel, desde que tu médico indica que estás embarazada, comienza el fuero maternal. ¿Qué es el fuero maternal? Es el derecho que tiene toda su mujer a mantener su trabajo, es decir a no ser despedida. Ahora bien, este fuero maternal comienza desde que la fecha probable en que el médico indica que ocurrió la concepción (desde que comenzó el embarazo) y termina dos años después (dura en total dos años).

      Si tomamos los dos años desde que comenzó el embarazo, tu hijo debería tener 1 año y 3 meses aproximadamente cuando termina el fuero, por lo tanto después de eso sí puedes ser despedida por necesidades de la empresa. Lo sentimos.

      Puedes leer más sobre este tema aquí: Fuero Maternal

    1. Hola Richard 🙂 Lamentablemente no hay mucho que hacer, ya que el término de contrato por mutuo acuerdo es eso, un acuerdo al que intentas llegar con tu empleador, pero si no lo logran (no llegan a un acuerdo), no puedes obligarlo a que aceptes. Eso sí, si no deseas renunciar, no tienes porque hacerlo (no te pueden obligar).

    1. Erick, en Chile existen 3 tipos de indemnizaciones tras dejar un trabajo:

      1. Indemnización por años de servicio
      2. Indemnización por vacaciones
      3. Indemnización por el mes de aviso

      Si renuncias de forma voluntaria, la única que te pagarán, serán las vacaciones, no las otras dos. Puedes leer más en nuestro artículo indemnización por despido.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.