Tipos de contrato de trabajo – Plazo fijo, indefinido y por obra o faena

Tipos de contrato de trabajo

¿Sabías que en Chile existe más de un tipo de contrato? ¿y sabías que cada tipo de contrato tiene sus propias características y reglas? Como trabajador debes conocer la diferencia entre cada uno y sus características para que puedas defenderte y evitar abusos por parte de quien te contrata.

Te explicamos cada contrato a continuación.

Contrato a plazo fijo

El contrato a plazo fijo es un contrato que tiene establecida la fecha de inicio y de término. Sabemos cuándo empezará el contrato y también sabemos cuándo terminará (cuánto tiempo durará).

Es el contrato que se utiliza normalmente cuando una persona entra por primera vez a un trabajo. Los empleadores lo usan para probar al trabajador y ver si seguirán en un futuro trabajando con él.

Características del contrato a plazo fijo

Como todo tipo de contrato, el de plazo fijo tiene ciertas características que lo diferencian. ¿Cuáles? Las revisamos.

  • Tiene fecha de inicio y término establecida.
  • No tiene una duración mínima (puede ser un contrato a plazo fijo de hasta una semana).
  • Tiene una duración máxima de un año si no tienes estudios superiores y de dos años si es que tienes estudios superiores (técnicos o universitarios).
  • Pueden existir sólo dos contratos a plazo fijo para una misma persona, el tercero pasará a ser indefinido.

Descargar modelo de contrato de trabajo

De plazo fijo a indefinido

La última característica mencionada en el punto anterior dice que tras dos contratos a plazo fijo, el tercero debe ser sí o sí un contrato indefinido, pero ¿cómo funciona esto?

Con el fin de evitar abusos por parte del empleador (evitar pagar la antigüedad por ejemplo si la persona es despedida), la ley prohíbe que una misma persona tenga más de dos contratos a plazo fijo por una misma empresa.

¿Qué quiere decir lo anterior? Que si la persona tuvo un contrato a plazo fijo y se acabó, la volvieron a contratar a plazo fijo y se acabó nuevamente, el tercer contrato deber ser sí o sí, por ley, un contrato indefinido.

Pero ¿qué ocurre si hay un periodo sin trabajar entre el segundo y tercer contrato? No importa, aunque haya pasado un periodo (de hasta 15 meses) entre el segundo y tercer contrato, ese tercer contrato deberá ser de igual forma de plazo indefinido.

Veamos un ejemplo. Yo Juan Andrés fui contratado por la empresa “Mi Derecho Laboral” por 3 meses (plazo fijo). Terminado el periodo de esos 3 meses, la empresa me vuelve a contratar (inmediatamente) por otros tres meses. Terminado este periodo me dicen que deberán analizar unos presupuestos pero que me llamarán pronto. Pasan 4 meses en los que yo no trabajo en esa empresa, pero luego me vuelven a llamar para el tercer contrato.

Pregunta: ¿ese contrato será a plazo fijo o a plazo indefinido? Ese contrato por ley debe ser indefinido, ya que han pasado menos de 15 meses entre cada uno.

Contrato indefinido

El que más deseado por todos y su característica es que no tiene fecha establecida de término. Sabemos cuándo comienza, pero no cuando termina.

Características del contrato indefinido

Al igual que el de plazo fijo, el indefinido también tiene sus propias características. Revisémoslas:

  • No tiene fecha de término. Se acabará sólo si el trabajador es despedido o renuncia.
  • Da mayor estabilidad social y laboral, ya que compromete un trabajo a largo plazo.
  • Genera mayores beneficios dados por la antigüedad del trabajador (indemnización, gratificaciones, etcétera)

Contrato por obra o faena

Llegamos al último tipo de contrato en Chile: el famoso contrato por obra o faena.

Este contrato establece la duración en base a una tarea determinada. El empleador contrata a la persona para que haga cierto trabajo, la persona se compromete a realizar ese trabajo y el contrato durará hasta que termine esa labor.

Sobre este contrato, sabemos cuándo comienza, no sabemos cuándo termina pero sí sabemos que en algún momento determinado, terminará.

Características del contrato por obra o faena

Como ya hemos visto en este artículo, todos los contratos tienen sus características. ¿Cuáles son las características del contrato por obra y faena? Las revisamos:

  • El contrato durará sólo lo que duré el trabajo realizado (como dijimos antes, sabemos cuándo comienza y aunque no sabemos con claridad cuando termina, sí sabemos que tiene fecha de término)
  • El contrato incluye los detalles de los pagos (50% al inicio de la obra por ejemplo y el otro 50% al final) y también todos los detalles del trabajo que se debe hacer (instalación eléctrica, construcción de piscina, etcétera).

¿Cuándo se da un contrato por obra o faena?

Ya sabemos que este contrato ocurre cuando se necesita un trabajo u obra particular, pero ¿en qué casos específicos ocurre?

Ocurre generalmente con los constructores para por ejemplo arreglar una piscina, el techo de la casa, las murallas de tu departamento, el jardín, etcétera, y puede ocurrir también en el caso que necesites desarrollar un programa computacional, un servicio de gestión, un ordenamiento de tu empresa (consultoría).

Importancia del contrato por obra y faena

Para ir cerrando queremos tocar un tema que nos ha llegado muchas veces ala oficina: el incumplimiento de la obra o pago.

Como trabajador (y como empleador) debes exigir siempre firmar un contrato. Aunque sea por un trabajo en particular, debe estar todo por escrito. Los casos más comunes es que pagues una parte y el trabajador no vuelva a terminar su labor o que el trabajador termine su labor y el empleador desconozca los términos o pagos.

Sí, siempre se puede iniciar un juicio, pero sin contrato será mucho más difícil comprobar todo.

2 thoughts on “Tipos de contrato de trabajo – Plazo fijo, indefinido y por obra o faena

  1. Hola, gracias por el artículo, me queda todo mucho más claro. Una pregunta, ayer se acabó mi segundo contrato a plazo fijo, pero teníamos un acuerdo verbal de que yo seguiría en la empresa. Hoy vine a trabajar igual, pero no he hablado nada con mi jefe. ¿Está bien eso? ¿Qué contrato tengo ahora? ¿No debí haber venido? Saludos.

    1. Andrés, excelente pregunta. Recuerda que después de dos contratos a plazo fijo, por ley, el tercer contrato debe ser indefinido. Puede ser que tu empleador no te quiera renovar, pero si decide renovarte, sí o sí será un contrato sin término (indefinido).

      Tu caso es particular. Cuando se vence un segundo contrato a plazo fijo, pero tú vas a trabajar al día siguiente, y tu jefe te lo permite, entonces automáticamente tu contrato se transforma en indefinido. Es lo que te pasó a ti, así que debes estar tranquilo.

      Aquí no importa si a tu jefe se le olvidó que se acababa tu contrato, sólo con el hecho de dejarte ir a trabajar (no impedirlo) hace que se transforme inmediatamente en uno indefinido.

      Recuerda también que como ya te dejó ir a trabajar y por lo tanto tu contrato pasó automáticamente a indefinido, tu empleador tiene 15 legales para que firmen este nuevo contrato y si no cumple en ese plazo, puede acudir ala Inspección del Trabajo y lo multarán. Si te llegaran a despedir por esto último (por acudir a la Inspección del Trabajo), puede demandar por despido injustificado.

      Un abrazo 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.