Prenatal en Chile – Todo lo que debes saber

Prenatal en Chile

Es el comienzo de todo: el prenatal da inicio a tu descanso como madre y también inicio a todos los pagos que debes recibir como trabajadora. Pero ¿cómo funciona el prenatal en Chile? Te lo contamos en detalle a continuación.

¿Qué es el prenatal?

Es un descanso, en el que la mujer embarazada, puede ausentarse de su trabajo, con derecho a sueldo, y durante un periodo previo a que nazca su hijo.

¿Cuándo comienza el prenatal?

El descanso prenatal comienza 6 semanas antes (1 mes y medio) de la fecha probable en la que debería nacer el hijo.

¿Cómo se establece el comienzo del prenatal?

Este punto es importante. Un hijo no tiene fecha exacta de nacimiento (no hay una fecha fija para el parto), por lo tanto, será tu médico a cargo quien establecerá una fecha probable y se contará desde esa fecha para que empiece a correr el prenatal.

Imaginemos que tu médico dice que tu hijo nacerá el lunes 4 de marzo de 2019. ¿Cuándo comenzaría tu prenatal? Comenzaría 6 semanas antes de esa fecha.

Si tomamos un calendario, el prenatal comenzaría el lunes 21 de enero de 2019 (6 semanas antes del 4 de marzo).

¿Cuánto dura el prenatal?

Ya sabemos cuando comienza, pero una vez que empieza, ¿cuánto dura? El prenatal dura hasta el parto. Una vez que nace el hijo se acaba el prenatal y comienza el postnatal. Luego de eso vendría otro descanso llamado postnatal parental (son 3 descansos en total).

¿Cómo se solicita el prenatal?

El prenatal se solicita presentando la licencia médica o el certificado que entregue tu médico sobre la fecha probable de nacimiento de tu hijo.

Este certificado o licencia médica te permitirá coordinar con tu empleador y avisarle, para que puedas ausentarte 6 semanas antes de la fecha probable de parto.

¿Quiénes tienen acceso al prenatal?

Todas las trabajadoras tiene derecho al prenatal (descanso previo al nacimiento del hijo con goce de sueldo). Pero cuando decimos todas las trabajadoras, ¿a qué nos referimos?

  • Trabajadoras dependientes: trabajadoras que tengan un contrato de trabajo, no importa si es a plazo fijo o indefinido.
  • Trabajadoras independientes: trabajadoras que no tengan un contrato de trabajo pero que emitan boletas de honorarios.

Prenatal trabajadoras dependientes

Aquí hay que diferenciar los dos tipos de trabajadoras dependientes que existen: las trabajadoras con contrato indefinido y las trabajadoras con contrato a plazo fijo. Revisemos cada caso.

Prenatal trabajadoras plazo indefinido

Si tu contrato es indefinido, no hay mucho que decir. Te tomarás tu prenatal 6 semanas antes de la fecha probable del parto, luego te tomarás tu postnatal de 3 meses y por último te tomarás tu postnatal parental de otros 3 meses.

Sobre el último postnatal (el postnatal parental) deberás decidir si lo tomas a media jornada, a jornada completa o le cedes parte del permiso al padre. Puedes leer más sobre este tema en el artículo que hemos preparado para ustedes.

Prenatal trabajadoras plazo fijo

Si tu contrato es a plazo fijo el panorama es distinto ya que lo más probable es que durante tu prenatal se venza el plazo de tu contrato a plazo fijo.

De ocurrir esto (que se acabe mi contrato), ¿qué pasará? Tu empleador puede decir que tu contrato llega hasta esa fecha y no lo extiende (sí, puedes quedar sin trabajo) o tu empleador puede decidir contratarte a plazo indefinido y esperar que termine tu prenatal, postnatal y postnatal parental para luego recibirte nuevamente en tu trabajo.

La segunda opción es siempre la ideal (que no pierdas el trabajo), pero no siempre ocurre. Si es que tu empleador decide no mantenerte en el trabajo (está en su derecho ya que tu contrato era a plazo fijo), ¿qué ocurrirá?.

De ser así, que quedes sin contrato, tú igual seguirás recibiendo tu sueldo (por parte de tu Isapre o Fonasa) en el periodo de prenatal, postnatal y postnatal parental, pero ¡Ojo! deberás cumplir con los siguientes requisitos:

  • En toda tu vida laboral debes tener por lo menos (un mínimo) de 12 cotizaciones en AFP (no importa si son 12 meses seguidos o no).
  • En los últimos 24 meses (2 años) debes tener por lo menos 8 cotizaciones en AFP (nuevamente no importa si son meses seguidos o no).
  • Por último, tu última cotización (la más cercana anterior a quedar embarazada) debe ser como trabajadora contratada, no independiente. Aquí no importa si es por contrato a plazo fijo o indefinido, pero debes haber estado contratada en la última cotización antes del embarazo.

¿Por qué piden estos requisitos? Porque así se aseguran que de forma recurrente has sido una trabajadora dependiente.

Sueldo de las trabajadoras con contrato durante el prenatal

El prenatal funciona como una licencia médica, por lo tanto tu sueldo será pagado en su totalidad por tu Isapre (si es que estás afiliada a una) o por el Estado si estás en Fonasa.

El cálculo de tu sueldo se realizará en base al promedio de tus últimos 3 meses antes de que llegue la fecha del prenatal (se tomará tu sueldo de los últimos 3 meses, se sacará un promedio, y ese promedio será lo que recibirás de tu Isapre o Fonasa).

Recuerda siempre que tu sueldo tendrá un tope máximo de 66 UF ($1.700.000 aproximadamente) y que no puede ser menos del sueldo mínimo. Si este es el caso se aumentará hasta llegar a ese sueldo mínimo.

Cotizaciones de AFP de las trabajadoras con contrato durante el prenatal

Tus cotizaciones de AFP no pueden dejar de ser pagadas y al igual que tu sueldo, será tu Isapre o Fonasa las instituciones encargadas de pagarlas.

Prenatal trabajadoras independientes

Ya sabemos qué es y cómo funciona el prenatal para las trabajadoras dependientes (las que tienen contrato de trabajo), pero ¿cómo funciona si yo emito boletas de honorarios? ¿Tengo el mismo beneficio?

Sí, si eres trabajadora independiente también tienes derecho al subsidio prenatal, pero debes cumplir con los siguientes requisitos:

  • Tener 12 meses de cotizaciones en AFP: debes, durante toda tu vida laboral, haber cotizado por lo menos 12 meses (no importa si fueron meses seguidos o no).
  • Tener 6 cotizaciones en los últimos 12 meses: el segundo requisito, es que en los 12 meses anterior al prenatal, tengas por lo menos 6 cotizaciones de AFP (nuevamente los meses pueden ser seguidos o no).
  • Haber pagado la cotización del mes anterior al prenatal: por último debes estar al día en el pago de las cotizaciones y haber pagado tu última cotización antes de esta licencia.

Creemos que el último punto es el más importante. Como trabajadora independiente tú debes pagar tus cotizaciones y no tener al día tu última cotización antes del prenatal, te puede jugar en contra.

Sueldo prenatal trabajadoras independientes

Si eres trabajadora independiente, tu sueldo también será pagado por la Isapre o Fonasa según sea el caso, pero, ¿cómo se calculará el monto a pagar?

Si eres independiente, se sacará el promedio de tus últimas 3 boletas de honorarios antes de que ocurriera el embarazo y se hará una comparación con tus últimas 6 boletas emitidas antes del embarazo. El promedio que tenga un monto menor, será tu sueldo a recibir.

AFP en el prenatal como trabajadora independiente

No hay mucho que decir: tus cotizaciones serán pagadas por tu Isapre o Fonasa.

Tipos de prenatal

Llegamos al último punto de este artículo. Ya sabemos todo sobre el prenatal, pero no podemos dejar de mencionar los tipos de prenatal que existen en Chile. Los revisamos.

Prenatal normal

Es el postnatal que hemos visto a lo largo de este artículo. Es el que funciona para trabajadoras dependientes (con contrato a plazo fijo o indefinido) y también para trabajadoras independientes.

Prenatal suplementario

Es una extensión del prenatal (la mujer deja de trabajar antes del mes y medio), pero se da sólo si la madre sufre una enfermedad durante el embarazo provocada por el embarazo.

Si este es el caso (la mujer se enferma durante el embarazo), el médico extenderá una licencia médica y dirá desde que fecha la mujer puede dejar sus labores profesionales para irse a su casa con descanso prenatal.

Prenatal prorrogado

¿Se acuerdan que al principio dijimos que el prenatal se establecía según una fecha probable de parto? Bien, si esa fecha no se cumple y el hijo nace días o semanas después de lo que dijo el doctor, el prenatal se extiende hasta que ocurra el parto.

Esto tiene una lógica ya que nadie sabe con certeza cuando ocurrirá el nacimiento y no hay derecho a que a la mujer se le quiten o resten días de este descanso y menos del subsidio (pago) que le corresponde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.